FORMATO DEL REPORTE DE INVESTIGACIÓN

Héctor René VEGA-CARRILLO
Universidad Autónoma de Zacatecas

 

I.- Objetivo

Un reporte científico es un documento escrito por un investigador con el fin de describir los resultados de una investigación. El propósito del documento es explicarle a otros científicos: los objetivos, métodos y los hallazgos del estudio realizado. El reporte científico se puede publicar como un artículo en una revista científica, como una monografía, o como una tesis, de licenciatura o de maestría, o una disertación con el fin de obtener un grado universitario.

La meta final de la investigación científica es la publicación;
sin ésta, la investigación no tiene ninguna validéz.

II.- Componentes del Reporte Científico

El reporte científico debe ser redactado de acuerdo a ciertas normas que permiten que el documento cumpla con los requisitos de publicación del medio. Cada revista científica tiene sus propias normas, cada universidad tiene un formato para la publicación de sus tesis y disertaciones; también, cada centro de investigación tiene sus reglas para la publicación de sus reportes internos. Antes de publicar los resultados de tu investigación debes tener en mente donde los deseas publicar y el tipo de público al cual está dirigida tu publicación, una vez tomada esta decisión debes indagar cuales son las normas de publicación y deberás redactar tu trabajo acorde a éstas. Sin importar donde y bajo que modalidad se desean publicar los resultados de una investigación, el reporte científico tiene una estructura básica que consta de las siguientes partes:

  1. Portada (Título, Autor(es) y direcciones de sus centros de trabajo, Resumen)
  2. Introducción
  3. Materiales y Métodos
  4. Resultados
  5. Conclusiones
  6. Agradecimientos
  7. Referencias

II.1.- Portada

Los reportes internos cuentan con una portada, en ésta se deben incluir el título del trabajo, los nombres completos de los autores y las direcciones postales de sus centros de adscripción y de ser factible se deben incluir sus direcciones electrónicas. También se incluye una clave que identifique el trabajo y que permita tener un registro de los reportes internos de investigación. Las tesis y las disertaciones por lo regular no tienen la clave de los reportes.
Cuando se tienen varios autores se debe incluir una nota al pie de la página indicando el autor al que debe dirigirse la correspondencia alusiva al artículo.

En el caso de los artículos de revisión, los informes internos, las tesis y las disertaciones también se incluye un índice. Los artículos científicos no cuentan con un índice.

II.2.- Título, Autor(es) y centro de trabajo, Resumen

El título del trabajo debe ser corto y descriptivo, la importancia del mismo radica en el hecho de que durante la búsqueda de información otros científicos probablemente solo tendrán acceso al título del trabajo y éste debe contener la información necesaria para hacerle saber si vale la pena conseguir copias del trabajo.

Mucha discusión se ha dado, y se sigue dando, sobre la autoría de un trabajo, debido a que un científico solamente se conoce por sus publicaciones . La ética señala, que el trabajo debe tener como autores sólo a las personas que contribuyeron de manera relevante a la realización del mismo, y la discusión se dá en torno a definir la relevancia de la contribución.

Cuando se trata de varios autores hay dos tendencias, en la primera se ubica al autor principal del trabajo al final de la lista de autores y en la otra tendencia éste aparece en primer lugar, la opción seleccionada depende del acuerdo del grupo de investigadores, quienes deberán establecer el orden, de los autores, antes de iniciar la investigación.

El resumen puede considerarse como una versión en miniatura del artículo. Durante su redacción ha de orientarse a definir claramente lo que el artículo trata. Debe ofrecer un sumario breve del contenido de cada una de las secciones principales del trabajo completo: Introducción, Materiales y métodos, Resultados y Discusión, pero sin divisiones.

Un resumen bien realizado, permite a los lectores identificar eficaz y eficientemente, el contenido del artículo, permitiéndoles determinar su pertinencia y así decidir si tienen que leer el trabajo en su totalidad. El resumen debe ser redactado en un solo parrafo y no debe exceder de 250 palabras. Muchos colegas inicialmente lo leerán, ya sea en la revista original o bien en algún sistema, electrónico o impreso, de resumenes (Bases de datos como el Current Contents).

El Resumen debe escribirse en pretérito, porque se refiere a un trabajo ya realizado y no debe incluirse ninguna información, ni conclusión que no figuren en el artículo. Las referencias bibliográficas no deben citarse en el Resumen (excepto en aquellos casos donde se describe la modificación de algún método anteriormente publicado).

II.3.- Introducción

La introducción sirve como una orientación, a los lectores, del trabajo, dándole la perspectiva que necesita, para entender la información que se dá en el trabajo completo.

La introducción se divide en 5 etapas:

  • En la primera, el autor(es) establece un contexto o sistema de referencia, para ayudar a los lectores a entender como la investigación se ajusta dentro de un amplio campo de estudio.

  • En la segunda etapa, se hacen declaraciones mas específicas sobre los aspectos del problema estudiado por otros investigadores, dándo las referencias respectivas. En esta parte se dan los hechos y sus explicaciones.

  • En la tercera etapa, se establece la necesidad de mas investigación, justificando, implicitamente, la investigación realizada.

  • En la cuarta etapa se establecen, en forma muy específica, el propósito y los objetivos del trabajo. De ser pertinente, en esta etapa se establece explícitamente la pregunta científica de la investigación y la hipótesis de trabajos (o cuerpo de hipótesis).

  • En la quinta etapa, que es opcional, se justifica explícitamente la realización del trabajo.

II.4.- Materiales y métodos

En esta sección se describen las etapas pragmáticas realizadas en el desarrollo del trabajo. Esta sección es útil para aquellos lectores que desean conocer los materiales usados, así como el procedimiento metodológico seguido en la investigación, o para aquellos que estén interesados en reproducir o extender el estudio realizado. En Materiales y métodos se describe el o los experimento(s) realizado(s), se indica el tipo de población o muestra usado, las restricciones y limitaciones del muestreo, el arreglo experimental, las variables usadas y el tratamiento estadístico empleado, indicando en cada parte los materiales usados.

II.5.- Resultados

Esta sección incluye los resultados obtenidos y por lo regular esta información se dá con figuras y tablas. No deben utilizarse figuras y tablas para describir los mismos resultados. Las figuras deben contener claramente las variables y sus unidades. Cada figura, debe contar con un pie de figura donde se describe el contenido de la gráfica, sin que éste sea descriptivo. Las tablas deben contar con una cabeza de tabla que describe el contenido global de la misma, evitando que la cabeza dé las explicaciones.
Algunas publicaciones denominan a esta sección Resultados y Discusión donde luego de describir los resultados se hacen comentarios extensivos de los hallazgos del estudio y se contrastan con los resultados ya publicados (referencias); cuando éste no sea el caso, sólo se incluye una descripción de los resultados obtenidos y se agregan comentarios enfocados al análisis estadístico utilizado.

II.6.- Conclusiones

En algunas publicaciones a esta sección se le denomina Discusión y Conclusiones. En esta sección, se dá una visión general de los hallazgos del estudio como un todo. Las partes que forman a esta sección son las siguientes:

  • Se enuncia el objetivo principal o la hipótesis del estudio, indicando si se cumplió el objetivo plantado, o bien si la hipótesis se corroboró o fué refutada.

  • Se revisan los hallazgos mas importantes, señalando si éstos ratifican o refutan la hipótesis original planteada, además se debe indicar si los hallazgos están de acuerdo con los hallazgos de otros investigadores, discutiendo los resultados encontrados contra lo encontrado por otros autores.

  • Se dan las posibles explicaciones o especulaciones sobre los hallazgos.

  • Se establecen las limitaciones del estudio realizado.

  • Se establecen las recomendaciones para futuras investigaciones y las posibles aplicaciones de los hallazgos reportados.

II.7.- Agradecimientos

Esta sección es opcional. Los trabajos de investigación se realizan con fondos económicos de diversas fuentes, algunas de éstas, exigen que se den los créditos respectivos. Este requisito se cumple en esta sección. También, es probable que parte del trabajo se haya realizado con el apoyo de algún o algunos centros de investigación o con el apoyo de algún miembro de la comunidad científica o del personal técnico y su apoyo es indicado en esta sección.

II.8.- Referencias

En esta parte se incluyen todos aquellos documentos que se emplearon para el desarrollo del trabajo, normalmente artículos científicos y reportes de investigación. Es indispensable incluir solamente aquellos trabajos que sirvieron como soporte para realizar el trabajo.
Existen criterios diversos sobre como escribir las referencias, éstos dependen de las normas del medio donde se intenta publicar el trabajo. Como ejemplo se incluyen las siguientes formas de indicar una referencia.

[7].- Sweezy, JE, Hertel, NE, Veinot, KG and Karam, RA: Performance of multisphere spectrometry systems, Radiation Protection Dosimetry, 78(4), (1998), 263-272.

[7].- Sweezy, JE, Hertel, NE, Veinot, KG and Karam, RA: Performance of multisphere spectrometry systems, Radiat. Prot. Dosim., 78(4), (1998), 263-272.

[7].- Sweezy, JE, Hertel, NE, Veinot, KG and Karam, RA. (1998). Performance of multisphere spectrometry systems, Radiation Protection Dosimetry, 78(4): 263-272.

[7].- Sweezy, JE, Hertel, NE, Veinot, KG and Karam, RA. (1998). Performance of multisphere spectrometry systems, Radiat. Prot, Dosim., 78(4): 263-272.

[7].- Sweezy, JE, Hertel, NE, Veinot, KG and Karam, RA. (1998), Radiation Protection Dosimetry, 78(4): 263-272.

En los últimos años el INTERNET se ha convertido en un espacio donde uno puede encontrar información científica que en ocasiones se utiliza como material de referencia en algún trabajo de investigación. También es cada vez mas frecuente encontrar la información en documentos electrónicos, como el disco compacto (CD), que tienden a desplazar los documentos impresos. Por la naturaleza volátil y dinámica del INTERNET como medio de intercambio de información la referencia a los Portales usados como apoyo para la realización de un proyecto debe incluirse de forma tal que los lectores puedan accesarla. Así mismo los documentos en formato electrónico, como el CD o diskette deben referenciarse dando toda la información que le permita a los lectores localizarla sin dificultad. Aunque aún no existen reglas únicas para referenciar este tipo de fuentes, se han hecho varias propuestas[9], tendientes a cumplir con las normas de la Organización Internacional de Estándares (ISO). Estas referencias deben tener la siguiente estructura:

[12].- Areas, M. [en linea]: Forming a top rank scientists, 7 jun. 1999. < http://www.ulondon.uk/~Arenas/docs/Education.html >. [Consulta: 2 enero 2000].

[16].- Willet, Perry. "The Victorian Women Writers Project [en linea]: the library as a creator and publisher of electronic texts". The public-access computer systems review. Vol. 7, no. 6 (1996). < http://info.libuh.edu/pr/ v7/n6/will7no6.htm > . [Consulta: 27 abr. 1997].

[25].- Tam, PT. [Diskette]: A PHYSICST´S GUIDE TO Mathematica, Academic Press, (1997), ISBN 0-12-683191-2.

[34].- Mercado, S., JA: [cd-rom]: Una demostración alterna al Teorema de Fermat, Memorias de las Jornadas de Investigación (4a) de la Universidad Autónoma de Zacatecas, Trabajo: FM-16-106, (1999).


Bibliografía

  1. Baird, D.C. (1962) EXPERIMENTATION: AN INTRODUCTION TO MEASUREMENT THEORY AND EXPERIMENT DESIGN, Prentice Hall.

  2. Cervo, A.L. y Bervian, P.A. (1979) METODOLOGÍA CIENTÍ FICA, McGraw Hill.

  3. Day, R.A. (1996) CÓMO ESCRIBIR Y PUBLICAR TRABAJOS CIENTÍFICOS, Organización Panamericana de Salud, Publicación Científica No. 558.

  4. Jones, P.W. (1971) WRITING SCIENTIFIC PAPERS AND REPORTS, WM. C. Brown Company Publishers.

  5. Riveros, H.G. y Rosas, L. (1984) EL MÉTODO CIENTÍFICO APLICADO A LAS CIENCIAS EXPERIMENTALES, Editorial Trillas.

  6. Vega-Carrillo, H.R. (1989) INTRODUCCIÓN AL MÉTODO CIENTÍFICO EXPERIMENTAL, Ediciones SPAUAZ.

  7. Weissberg, R. and Buker, S. (1990) WRITING UP RESEARCH, Prentice Hall.

  8. Wilson, E.B. (1952) AN INTRODUCTION TO SCIENTIFIC RESEARCH, Dover Publications, Inc.

  9. Estivill, A. y Urbano, C. [en linea]: Cómo citar recursos electrónicos, 30 mayo 1997, Versión 1.0. Universidad de Barcelona. < http://www.ub.es/biblio/citae-e.htm >. [Consulta: 8 Feb. 2007].

 

 

® 1995-2023    Dr. Héctor René Vega Carrillo
Fecha de la actualización mas reciente: Enero 2023